Hoy tenemos el placer de estar con Liliana, una abogada de la Universidad de Derecho de Lomas de Zamora, Argentina y profesora de ciencias jurídicas egresado de la Universidad del Salvador de Argentina. Está especializada en derecho holístico y herramientas alternativas y multidiplinas para profesionales en la resolución de conflictos.

Se ha formado con un Máster en Reiki y Coach en Mindfulness y pertenece a la ONG Asociación Americana de Maestros .Coach Holística integral. Formadora de profesionales en resolución de conflictos.

Escritora de artículos online y revistas jurídicas como: “Cómo formamos al abogado mediador del aquí y ahora”, “Abogados online herencia de la pandemia”, entre otros imparte charlas, talleres, seminarios y cursos de derecho holístico a nivel internacional.

Es colaboradora de forma permanente en el Programa de jóvenes Latinoamericanos y pertenece al grupo Centro de la educación- España ,#ODS 4 educación de calidad .de Mujeres líderes de América.

Realmente, ¿Quién es Liliana? y ¿Cuál es el motivo de apostar por la mediación?

Hoy me presento soy Liliana Suriano, profesional de la abogacía, CALZ y profesora docente en ciencias jurídicas basadas en el derecho holístico y multidisciplinar de USAL, formo a otros profesionales en resolución de conflictos a través de la mediación y me incluyo dentro de la categoría de investigadora del campo emocional de los profesionales desde hace siete años. Desde mis seminarios, talleres, cursos, charlas, escritos online para diarios y revistas jurídicas, trabajos y estudios sobre la temática, brindo soluciones teóricas y prácticas a la problemática del estrés y de cómo superarlo. Además, asisto a estos para que:

  • adquieran distintas habilidades y herramientas para afrontar el estrés acompañado de ansiedad, angustia etc. Estos causados en el trabajo ejercido diariamente.
  • desarrollen distintos mecanismos para resolver de la manera más favorable los casos por los cuales acuden a ellos.

Cabe recordar el sube y baja emocional en el periodo de pandemia, a comienzo de la misma en marzo del 2020, en el que no podíamos movernos, muchos sin poder trabajar, cada uno en su casa y algunos, como en mi caso, solos. Esto aumentó la incertidumbre, pánico, alarma, y es ahí donde recurro a mis herramientas, siendo la meditación activa la primera. En ese momento comencé a brindar meditación activa por redes sociales dos veces por semana a colegas, clientes, amigos y familia y, de esa manera, conectarnos, siendo esta la única forma de sobrellevar la rara situación de la cuál no sabíamos mucho o nada y la gente seguía muriendo.

ME RECICLE, ME REINVENTE TANTAS VECES COMO FUE NECESARIO

INCURSIONANDO EN EL DERECHO HOLÍSTICO

Nos preguntamos ¿qué es el derecho holístico? A partir de las últimas décadas surgen distintos mecanismos con diferentes evoluciones que desarrollan nuevos estilos de ejercer el derecho con métodos que se complementan a los ya existentes.

En este momento podemos hablar de derecho holístico como mecanismo pacificador, integrador y sanador de las distintas partes que integran el conflicto. La cultura del litigio cambia por la ¨cultura del servicio¨, el litigio afecta a los profesionales provocándoles estrés en el ejercicio de sus tareas diarias, este desemboca en diferentes patologías que afectan la mente, cuerpo y espíritu. Acá es donde el derecho holístico y las multidiciplinas vienen al rescate con este nuevo enfoque, el mismo incorpora aspectos positivos, corporativos, comprensivos, más humanos y sanadores que diferencian a los aprendidos en las escuelas de derecho y, a estos que aprendimos, se le agregan los entrenamientos y prácticas en otras áreas multidisciplinarias, salud, energía etc. El derecho holístico mira a todas las personas en su contexto e incorpora costumbres, valores con un enfoque más amplio en la resolución del conflicto, promueve principios jurídicos de paz e integradores, valora la responsabilidad, la conexión y la inclusión, lleva a la compasión, reconciliación y sanación personal.

¿Cómo integramos estos nuevos principios y este nuevo paradigma a la práctica de nuestra profesión de mediadores y solucionadores de conflictos?, ¿cómo sacamos la cultura del litigio? ¿cómo llevamos a las facultades esta nueva mirada? La respuesta es muy simple, poniéndola en práctica, siendo más humanos y buenos profesionales humanos. Todo comienza con nosotros, enseñándolo, practicándolo, uno lo hace y los otros lo imitan, hagámoslo con nuestro ejemplo, es un efecto domino, cambiemos el paradigma en los profesionales de la mediación dándoles una educación de calidad.

El punto 4 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas se refiere a «Educación de calidad» y es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas en todo el mundo.

La Agenda incluye el objetivo de promover la educación emocional en los profesionales, con el fin de fomentar habilidades como la empatía, la atención plena, la resolución de conflictos y la comunicación efectiva y escucha atenta en diversos ámbitos laborales. Esto contribuye no solo al bienestar emocional de los profesionales, sino también a un ambiente laboral más productivo y saludable.

Es importante que los profesionales altamente capacitados también cuenten con habilidades emocionales y sociales, adecuadas a situaciones emocionales propias y de los otros, construyendo mediaciones de paz, por la paz y para la paz

Con este estudio de los mediadores y la importancia del campo emocional y el enlace con la inteligencia emocional en la formación del mediador según la agenda 2030, aporto a la formación de los resolutores de conflictos.

En Argentina, ¿la mediación tiene la misma solvencia que las resoluciones judiciales.?

En Argentina, la mediación es un método alternativo de resolución de conflictos que se utiliza ampliamente y tiene reconocimiento legal. Si bien las resoluciones judiciales son vinculantes y obligatorias para las partes involucradas, la mediación también tiene solvencia ya que ofrece una serie de ventajas. La mediación permite a las partes resolver sus diferencias de manera más rápida, económica y flexible que a través del sistema judicial tradicional. Además, brinda la oportunidad de llegar a acuerdos mutuamente satisfactorios y preserva la relación entre las partes, lo cual puede ser especialmente importante en casos donde hay vínculos continuos o interdependencia. Es importante destacar que los acuerdos alcanzados en mediación tienen fuerza legal y pueden ser homologados por un juez para que tengan el mismo valor que una sentencia judicial. Esto significa que si alguna de las partes no cumple con lo acordado, el acuerdo puede ser ejecutado como si fuera una resolución judicial. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no todos los casos son aptos para la mediación y hay situaciones en las cuales es necesario recurrir al sistema judicial para obtener una resolución definitiva. En estos casos, las resoluciones judiciales tienen carácter vinculante y deben ser cumplidas por todas las partes involucradas. En resumen, si bien las resoluciones judiciales son obligatorias y tienen solvencia legal en Argentina, la mediación también es una opción válida y reconocida para resolver conflictos, ofreciendo beneficios adicionales como rapidez, flexibilidad y preservación de relaciones.

Existe mentalidad entre los ciudadanos para recurrir a una mediación. Es Argentina un buen país para aplicar estas técnicas de resolución de conflictos ?

En Argentina, la mediación como método de resolución de conflictos ha ido ganando reconocimiento y aceptación en los últimos años. Existe una creciente conciencia sobre los beneficios de recurrir a la mediación para resolver disputas de manera más rápida, económica y amigable que a través del sistema judicial tradicional.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mentalidad hacia la mediación puede variar entre los ciudadanos argentinos. Algunas personas pueden estar más abiertas a utilizar esta técnica, mientras que otras pueden preferir acudir directamente a los tribunales.

En cuanto a si Argentina es un buen país para aplicar técnicas de resolución de conflictos como la mediación, se puede decir que el país cuenta con un marco legal sólido y establecido para la práctica de la mediación. Existen leyes específicas que promueven y regulan este método, así como instituciones y profesionales capacitados en el campo.

Además, Argentina ha sido reconocida internacionalmente por su experiencia en mediación comunitaria y ha desarrollado programas exitosos en diferentes áreas, como la mediación familiar, laboral y penal.

En resumen, aunque todavía hay cierta variabilidad en la mentalidad hacia la mediación entre los ciudadanos argentinos, el país ofrece un entorno propicio para aplicar técnicas de resolución de conflicto

¿Cuáles son los conflictos que encuentran más solución con la mediación y cuales más resistencias?

En Argentina, hay varios conflictos que pueden encontrar solución a través de la mediación. Algunos ejemplos son: 1. Conflictos laborales: La mediación puede ser utilizada para resolver disputas entre empleadores y empleados, como despidos injustificados, condiciones laborales injustas o conflictos sindicales. 2. Disputas vecinales: Los problemas entre vecinos, como ruidos molestos, límites de propiedad o uso compartido de áreas comunes, pueden resolverse mediante la mediación, evitando así recurrir a acciones legales más costosas y prolongadas. 3. Conflictos familiares: La mediación puede ser útil en casos de divorcio o separación, ayudando a las parejas a llegar a acuerdos sobre la custodia de los hijos, el reparto de bienes y otros asuntos relacionados. 4. Problemas escolares: La mediación puede utilizarse para resolver conflictos entre estudiantes, padres y maestros o incluso entre miembros del personal educativo. 5. Disputas comerciales: En el ámbito empresarial, la mediación puede ayudar a resolver conflictos entre socios comerciales, proveedores y clientes o competidores. Es importante destacar que no todos los conflictos son adecuados para la mediación y que cada caso debe evaluarse individualmente para determinar si es una opción viable.

En Argentina, hay varios conflictos que han encontrado resistencia a ser solucionados mediante mediación. Algunos de los principales son: 1. Conflicto por la propiedad de tierras: Existen numerosos conflictos relacionados con la propiedad de tierras, especialmente en áreas rurales y entre comunidades indígenas y empresas agropecuarias. Estos conflictos suelen ser complejos y arraigados en disputas históricas y culturales, lo que dificulta su resolución mediante mediación. 2. Conflictos laborales: Los conflictos laborales, como huelgas y negociaciones colectivas, a menudo encuentran resistencia a ser solucionados mediante mediación debido a la falta de confianza entre las partes involucradas. Los sindicatos y los empleadores pueden tener posturas inflexibles y una falta de disposición para comprometerse, lo que dificulta el proceso de mediación. 3. Conflictos políticos: En Argentina, los conflictos políticos también pueden ser difíciles de resolver mediante mediación debido a la polarización y la falta de voluntad para dialogar entre las diferentes fuerzas políticas. Los intereses partidistas y las diferencias ideológicas profundas pueden obstaculizar el proceso de mediación. 4. Conflictos territoriales: Otro tipo de conflicto que encuentra resistencia a ser solucionado con mediación son aquellos relacionados con disputas territoriales entre provincias o municipios. Estos conflictos suelen estar cargados de intereses políticos y económicos, lo que dificulta llegar a acuerdos satisfactorios para todas las partes involucradas. Es importante destacar que aunque estos conflictos puedan encontrar resistencia inicialmente, la mediación sigue siendo una herramienta valiosa para promover el diálogo y buscar soluciones pacíficas. La mediación puede ayudar mucho.

¿Existe la mediación pública y privada?, ¿Hay diferencias de aplicación?

Sí, en Argentina existe tanto la mediación pública como la mediación privada. La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos en el cual un tercero neutral, llamado mediador, ayuda a las partes involucradas a llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. La mediación pública se lleva a cabo a través de organismos estatales o judiciales y está regulada por leyes específicas. En Argentina, la Ley Nacional de Mediación (Ley 24.573) establece los lineamientos generales para la mediación y su aplicación en el ámbito judicial. Por otro lado, la mediación privada se realiza a través de instituciones privadas o profesionales independientes que ofrecen servicios de mediación. Aunque no está regulada por una ley específica, sigue principios similares a los de la mediación pública. En cuanto a las diferencias de aplicación, generalmente la mediación pública se utiliza en casos que están relacionados con el sistema judicial, como disputas civiles o familiares que están siendo tramitadas en los tribunales. La mediación privada, por otro lado, puede ser utilizada en una amplia gama de conflictos y no necesariamente requiere que exista un proceso judicial previo. Es importante destacar que tanto la mediación pública como la privada tienen beneficios similares, como la confidencialidad, flexibilidad y participación activa de las partes involucradas en el proceso de resolución del conflicto.

¿Existe financiación institucional para la mediación?, hay voluntad política por favorecerlo… o lo contrario

En Argentina, la financiación institucional puede variar dependiendo del contexto político y económico. Existen diferentes programas y políticas destinados a promover la financiación de instituciones, como por ejemplo, el apoyo a proyectos de investigación científica y tecnológica, el fomento de emprendimientos y la inversión en infraestructura.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la disponibilidad de fondos y la voluntad política pueden fluctuar según las prioridades del gobierno en turno. En algunos momentos, puede haber un mayor énfasis en el apoyo a las instituciones y en otros momentos puede haber recortes presupuestarios o cambios en las políticas de financiamiento.

Es recomendable estar informado sobre los programas específicos disponibles en cada momento y consultar con las autoridades correspondientes para obtener información actualizada sobre la financiación institucional en Argentina.

En Argentina, ¿la mediación es obligatoria como escalón previo de acceso a la justicia?

En Argentina, el proceso de mediación es obligatorio como escalón previo al acceso a la justicia en ciertos casos. La Ley Nacional de Mediación (Ley N° 26.589) establece que, antes de iniciar un juicio en determinadas materias, las partes deben intentar resolver sus diferencias a través de un proceso de mediación.

La mediación es un método alternativo de resolución de conflictos en el cual una tercera persona neutral y capacitada (el mediador) ayuda a las partes a llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. Este proceso busca promover la comunicación y la negociación entre las partes, evitando así el litigio judicial.

Es importante destacar que existen excepciones y situaciones en las cuales no es obligatoria la mediación previa al acceso a la justicia. Por ejemplo, en casos de violencia familiar o situaciones urgentes donde se requiera.

  1. Delitos penales: La mediación no es aplicable en casos de delitos penales, ya que estos son considerados asuntos de orden público y competencia exclusiva del sistema judicial. 2. Violencia de género: La Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Ley 26.485) establece que la mediación no puede ser utilizada como mecanismo para resolver conflictos relacionados con violencia de género. 3. Asuntos laborales: En el ámbito laboral, la mediación no es obligatoria en casos de despidos o conflictos entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, existen algunas jurisdicciones que promueven la mediación como una opción alternativa para resolver este tipo de disputas. 4. Derecho penal juvenil: En los casos relacionados con menores involucrados en delitos, la mediación no es aplicable debido a la protección especial que se brinda a los derechos de los niños y adolescentes. Es importante tener en cuenta que esta información puede estar sujeta a cambios y variaciones dependiendo de las leyes y regulaciones vigentes en cada provincia o jurisdicción específica dentro de Argentina. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar con un profesional legal para obtener información actualizada sobre el uso obligatorio de la mediación en un caso particular.

¿Cuáles son los mecanismos de solución de conflictos más utilizados en Argentina?

En Argentina, algunos de los mecánicos de solución de conflictos más utilizados son: 1. Mediación: La mediación es un proceso en el cual un tercero neutral y capacitado ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. El mediador facilita la comunicación y busca que las partes encuentren soluciones consensuadas. 2. Conciliación: La conciliación es similar a la mediación, pero el conciliador tiene un papel más activo al proponer posibles soluciones y sugerir acuerdos. El objetivo es lograr una resolución rápida y eficiente del conflicto. 3. Arbitraje: En el arbitraje, las partes en conflicto acuerdan someter su disputa a un árbitro o tribunal arbitral que tomará una decisión vinculante para ambas partes. Esta opción es más formal que la mediación o la conciliación y se utiliza principalmente en casos comerciales o laborales. 4. Negociación asistida: En este tipo de mecanismo, un tercero neutral ayuda a las partes en conflicto a negociar y llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos. El facilitador puede proporcionar técnicas de negociación y ayudar a superar obstáculos para alcanzar una solución. Estos son solo algunos de los mecanismos de solución de conflictos más utilizados en Argentina, pero existen otros métodos como la resolución judicial, la consulta experta o el diálogo colaborativo, entre otros. La elección del mecanismo dependerá del tipo de conflicto, las necesidades de las partes involucradas y la voluntad de resolverlo amigablemente.

¿Hay alguna técnica o sistema nuevo-diferente en Argentina que en España no se aplique todavía?

Puedo comentar: En términos de mediación, es importante tener en cuenta que las prácticas y enfoques pueden variar entre diferentes países y jurisdicciones. Aunque no puedo proporcionar información exhaustiva sobre todas las diferencias específicas entre Argentina y España, puedo mencionar algunos mecanismos o enfoques que se han utilizado en Argentina y podrían no estar tan extendidos en España, o que se abordan diferente.

  1. Mediación comunitaria:
  1. Mediación escolar:
  1. Mediación penal:

Es importante destacar que estas prácticas pueden variar según la región o provincia dentro de cada país, por lo tanto, es recomendable consultar fuentes especializadas o expertos locales para obtener información más precisa sobre las diferencias específicas entre Argentina y España en cuanto a mecanismos de mediación.

¿La mediación consigue descongestionar los juzgados?

La La mediación en Argentina ha demostrado ser una herramienta efectiva para descongestionar los juzgados. La mediación es un proceso voluntario y confidencial en el cual un tercero neutral, llamado mediador, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio.

En lugar de llevar todos los conflictos ante los tribunales, la mediación ofrece una alternativa más rápida y menos costosa para resolver disputas. Al optar por la mediación, las partes pueden evitar el largo proceso judicial y llegar a una solución más rápidamente.

Además, la mediación fomenta la comunicación entre las partes y promueve la búsqueda de soluciones consensuadas. Esto puede ayudar a reducir la tensión y el antagonismo entre las partes, lo que a su vez puede contribuir a una resolución más duradera del conflicto.

En Argentina, se han implementado diversas leyes y programas para promover la mediación como método alternativo de resolución de conflictos. Estos esfuerzos han tenido resultados positivos en términos de descongestionar los juzgados y agilizar el sistema judicial.

Sin embargo, es importante destacar que no todos los casos son adecuados para la mediación. Algunos conflictos requieren intervención judicial o están fuera del alcance de la mediación debido a su naturaleza legal o complejidad. En estos casos, es necesario recurrir al sistema judicial tradicional.

En resumen, la mediación en Argentina ha demostrado ser una herramienta eficaz para descongestionar los juzgados al ofrecer una alternativa más rápida y menos costosa para resolver disputas. Sin embargo, es importante evaluar cada caso individualmente para determinar si la mediación es la mejor opción.

¿Existe una cultura de paz?,¿Cómo ha evolucionado en los últimos años?

La cultura de paz es un concepto amplio que se refiere a la promoción de valores, actitudes y comportamientos que fomentan la convivencia pacífica, el respeto mutuo y la solución no violenta de conflictos. En cuanto a Argentina, si bien existen diversos factores que pueden influir en la cultura de paz en el país, es importante destacar algunos avances y desafíos.

En los últimos años, Argentina ha experimentado cambios significativos en términos de promoción de la paz y los derechos humanos. Uno de los hitos más importantes fue el juicio a los responsables de crímenes cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983), lo cual contribuyó a visibilizar las violaciones a los derechos humanos y promover una cultura de memoria, verdad y justicia.

Además, se han implementado políticas públicas para prevenir la violencia y promover la resolución pacífica de conflictos. Por ejemplo, se han creado programas educativos orientados a fomentar valores como el diálogo, el respeto y la tolerancia en las escuelas. También se han llevado a cabo campañas contra la violencia de género y se ha fortalecido el marco legal para proteger los derechos de las mujeres.

Sin embargo, aún existen desafíos importantes en materia de cultura de paz en Argentina. La violencia urbana, los altos índices de criminalidad y la polarización política son algunos ejemplos que demuestran que todavía hay mucho por hacer. Además, persisten situaciones de discriminación y desigualdad social que pueden generar tensiones e injusticias.

En conclusión, si bien Argentina ha avanzado en la promoción de una cultura de paz en los últimos años, todavía existen desafíos y áreas para mejorar.

Quiero agregar que la mediación es una herramienta efectiva para promover la cultura de paz y resolver conflictos de manera pacífica. En Argentina, existen diferentes formas de arribar a través de la mediación para evolucionar en la cultura de paz. Aquí te presento algunas opciones:

  1. Capacitación en mediación: Puedes buscar instituciones o centros o grupos en donde profesionales especializados que ofrezcan cursos y programas de capacitación en mediación. Estos te brindarán los conocimientos y habilidades necesarias para convertirte en un mediador profesional y promover la cultura de paz. Temas que abordo en mis capacitaciones tanto en mi país como en otros.
  1. Participar en programas comunitarios: Muchas organizaciones y comunidades implementan programas de mediación comunitaria para resolver conflictos locales. Puedes unirte a estos programas como voluntario o participante activo, ayudando a facilitar el diálogo y promoviendo la resolución pacífica de conflictos.
  1. Trabajar con organizaciones no gubernamentales (ONG): Hay varias ONG en Argentina que se dedican a promover la cultura de paz a través de la mediación. Puedes buscar oportunidades para colaborar con estas organizaciones, ya sea como voluntario o empleado, contribuyendo así al desarrollo de proyectos relacionados con la resolución pacífica de conflictos.
  1. Promover la mediación en tu entorno: Independientemente de tu profesión o campo laboral, puedes difundir los beneficios de la mediación y fomentar su uso como método alternativo para resolver conflictos. Organiza charlas, talleres o eventos relacionados con la cultura de paz y comparte información sobre cómo acceder a servicios de mediación.

Recuerda que el camino hacia una cultura de paz requiere esfuerzo colectivo y compromiso individual. Participar en actividades de mediación y promover su uso puede marcar la diferencia en la evolución hacia la mediación abriendo caminos.

Cómo dibujaría usted el futuro de la mediación en Argentina a 10 años y ¿qué tiene que pasar para que se produzca?.

Dibujar el futuro de la mediación en Argentina a 10 años implica considerar varios factores y posibles escenarios. Aquí hay algunas posibles tendencias y cambios que podrían ocurrir:

  1. Mayor aceptación y uso de la mediación: A medida que más personas se familiaricen con los beneficios de la mediación, es probable que aumente su aceptación y uso en diferentes áreas de conflicto, como el ámbito familiar, laboral, comunitario y comercial.
  1. Marco legal sólido: Para que la mediación se desarrolle plenamente en Argentina, es necesario contar con un marco legal sólido que promueva su utilización y garantice su efectividad. Esto incluye leyes claras sobre la mediación, regulaciones adecuadas para los mediadores y una infraestructura adecuada para respaldar el proceso.
  1. Educación y capacitación continua: Es fundamental invertir en programas de educación y capacitación para formar a más profesionales en mediación. Esto ayudará a mejorar la calidad de los servicios de mediación disponibles en el país y aumentará la confianza del público en este método alternativo de resolución de conflictos.
  1. Integración tecnológica: La incorporación de tecnología en los procesos de mediación puede agilizar y facilitar el acceso a estos servicios. Por ejemplo, plataformas digitales pueden permitir sesiones virtuales de mediación, lo cual ampliaría las posibilidades geográficas y reduciría costos logísticos.
  1. Cultura del diálogo: Para que la mediación florezca en Argentina, es necesario fomentar una cultura del diálogo constructivo entre las partes involucradas en un conflicto. Esto puede lograrse a través de campañas de concientización, educación en resolución.

Esta es mi visión favorable del aumento de los casos resueltos por mediación ,desde mi óptica preparar a los mediadores con una formación de calidad con habilidades, herramientas, competencias y multidiciplinas que los ayuden a afrontar el estrés que produce el trabajo diario, ser consciente de la capacitación que es mucha y que contraproducentemente les produce una desconexión con su ser interior, con esto abordo el tema del campo emocional del mediador y su enlace con la inteligencia emocional, esto se da cuando el mediador es preparado correctamente

para reconocer, entender y gestiona sus emociones, así como las emociones de las partes involucradas en el conflicto.

La mediación tiene mucho campo de acción depende de la preparación de sus operadores y de la difusión de la misma, trabajando por la paz como una gran herramienta de un mundo mejor en la resolución de conflictos

Leave A Comment